miércoles, 15 de agosto de 2012

ÁRBOL FAMILIAR

Por Angélica Hoyos Guzmán

Dibujo realizado por Andrea Lértora Alva



Provengo del telar  que hace el dolor
Busco la génesis del miedo entre nosotros
Aborrezco las chancletas de mi abuelo a las cinco de la tarde
Hincarme ante él
apartar los zapatos y las medias a un lado
sentir aunque fuera un poco
la tibieza de sus pies llenos de talco.

Nunca dije nada a mis mujeres
me pareció escucharlas celebrando
la nueva cuenta de este rosario de vigilias
para ser asaltada en la cama
mientras cubría mi sexo con la claridad de la noche
que no quise ni pedí vivir.

Puedo apostar que escuché sus conjuros
Me deshice de ellos a templanza
   Hice un nudo para no seguir rezando ave marías
Rompí el lazo que me ataba.

Soy la cadena rota
Parte de una generación que se niega con ahínco
a sumarle dolores a los que vienen.

El cuchillo y el trueno que deshace los cordeles
de una historia tejida sin orígenes
en las versiones de cada antecesora.

La última mujer que se creyó la primera
dejó la vergüenza debajo del lavadero
prendiendo los cigarrillos a su bisabuela.

Ya nada desdeño
Nada callo
Sólo escucho cómo se tiempla el hilo
Las perlas caen como una fruta roja
El sonido que musita para convertirse en alimento

Aunque ya no haga parte del árbol llevo la savia palpitante
y la semilla busca  tierra para crecer de nuevo.



Angélica Hoyos Guzmán:  nacida en la costa caribe colombiana. Lic. en Lenguas Modernas, Msc. Lingüística Española. Docente e investigadora universitaria. Publicaciones diversas en México y Colombia. Entre ellas: “Caída libre” (prosa poética), en Revista digital Ahí va el Agua, México, 2009, en el mismo proyecto ganó en el 2010 el concurso de cuento en homenaje al tercer aniversario de la revista.  Entre otras publicaciones se cuentan: Antología de poemas en “Hechiceras de la palabra”, Centro de Estudios Mixtecos-UNAM, Oaxaca, México, 2009. “El Comic Multinacional” (reseña crítica), en periódico literario “Lecturas Críticas” Bogotá, 2009. Poema "Perdone señor no soy desplazado" en la revista literaria mexicana la"Hormiga Roja"(2010). Colaboración con un poema titulado "Poesesiones" en la revista Contestarte No 9, Bogotá (2010) y otras de narrativa, poesía y de caracter cinetífico humanista. En 2010 fué invitada al III encuentro de narradores, académicos y declamadores en Goya Corrientes, Argentina e hizo parte del Taller de Poesía de la Red Nacional de Talleres Literios del Ministerio de Cultura, en la ciudad de Bogotá, colectivo de poesía del cual hace parte llamado "Los Impresentables".

miércoles, 25 de julio de 2012

“El Metro Universal” interpela el saber de los hombres


Por Valeria Badano

Ediciones Pluma y Papel, de Buenos Aires, acaba de editar la novela “El Metro Universal”, de Luis Benítez, finalista del Premio La Nación / Sudamericana 2006, cuyo jurado integraron Carlos Fuentes, Griselda Gambaro, Tomás Eloy Martínez, Luis Chitarroni y Hugo Beccacece. La edición en formato papel está acompañada por otra en E-book, que puede conseguirse en: 


En El metro universal, se cruzan las historias, los espacios y los discursos haciendo que los sujetos emerjan desde una condición claramente humana y, al mismo tiempo, ficcional. Así es que artistas, nobles, guerreros, conquistadores y conquistados –crean y- comparten un territorio amplio y plural. Y entonces, las categorías ‘intelecto’ e ‘instinto’, que definen a cada personaje por el rol que cumplen en la narración, se tensionan para generar un campo infalible: el del conocimiento humano pero que, desde la amplitud y la pluralidad, es expresado en la ciencia positiva, en el cuerpo, en el arte, en el poder. Así es que científicos como Raveil y Pasteur; artistas como Baudelaire, Gautier y Sainte Beuve; políticos como Bonaparte, Urquiza y Alberdi o nobles como Rémy establecen diálogos con porteros atentos, amantes lujuriosas –esclavas liberadas devenidas en actrices- y un gato.

Ubicada en la segunda mitad del año 1855, la narración se desplaza desde París a la Confederación Argentina, y se demora en una Martinica onírica, mágica y sensual, tramando desde la presentación de los grandes y visibles acontecimientos de la Historia, minúsculos momentos subjetivos, para ello la forma discursiva privilegiada es el estilo indirecto libre, de modo que los personajes y el narrador también resultan fundidos, creando un ambiente de intimidad.

La novela se divide en dos partes, forma en la que se refuerza la instancia dialógica; la historia con sus personajes de la segunda mitad del siglo XIX cobran vida y voz que se inscribe en cartas y poemas como expresión de los múltiples intertextos que se proponen; junto a ellos, un deseo, el de hallar la medida de las cosas en su punto exacto.

Porque el metro universal interpela el saber de los hombres y, según Raveil, subraya el error en el que la República ha vivido durante casi sesenta años; error que puede acarrear muchos otros hasta convertirse en una enfermedad hereditaria.

En consecuencia es el deseo el que le devuelve el sentido a este metro universal que se piensa; deseo hecho de palabras que Raveil escribe y Baudelaire reescribirá poéticamente y que como se adelanta en la página 17 de la novela, es la mismísima Jeanne Duval, hija de esclava, rostro siempre de niña y cuerpo que esclaviza, duende perverso de La Martinica- la que es “…algo parecido al logro de la unidad de medida de todas las cosas, al metro universal…”. En definitiva, el amor y la poesía como forma en la que se sintetiza la buscada medida.

El ambiente romántico es el fondo para que todas las historias hallen su correspondencia en cada uno de esos sujetos que, en su soledad, desean un mundo a su medida.

viernes, 13 de julio de 2012

CHARLA CON EL ESCRITOR MEXICANO ALBERTO CHIMAL


Con motivo de la presentación del libro Historias de Las Historias (Antología de minificción. Selección y prólogo de Alberto Chimal. México, Ediciones del Ermitaño, 2011) que se presentó en la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica durante la 3era Fería del Libro Independiente el pasado 6 de julio de 2012 en la Ciudad de México conversamos con el escritor mexicano Alberto Chimal acerca de este libro y otros temas.


Alberto Chimal (al centro) en la Libreria Rosario Castellanos
Alberto Chimal (Toluca México, 1970)
Ha publicado una docena de libros de cuentos, entre los que destacan 83 novelas, Grey y Éstos son los días (Premio Nacional de Cuento INBA 2002); también es autor de la novela Los esclavos y de La cámara de las maravillas, una colección de ensayos. Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, húngaro y esperanto. Es considerado uno de los escritores más originales y talentosos de su generación y un pionero de la escritura digital, documenta actualmente en la bitácora www.lashistorias.com.mx Es profesor universitario y coordinador de talleres literarios.




O.V. ¿De dónde se origina la intención de hacer mensualmente el concurso de minificción en base a una imagen fotográfica de tu blog Las Historias que ahora se traduce en un libro impreso?
A.C. Pues mira, salió con la idea de hacer algo interesante con el sitio. Yo ya había hecho proyectos de internet, blogs, página personal, revista electrónica en aquella época de los años noventa cuando tenías que hacerlo todo a mano en html e incluso antes, pues siempre me interesó el asunto de la escritura digital. 
Con Las Historias quería hacer un sitio especializado en narrativa y ver de que manera se podía involucrar a la gente, surgió al principio como una ocurrencia pero resultó que se volvió una característica muy importante, una sección muy fuerte del sitio.
A partir de eso no sólo llegaron lectores sino que se formó una comunidad bastante grande que sigue existiendo y que sigue visitando el sitio a partir del concurso y de los textos que aparecen ahí. El concurso acabó siendo como la piedra angular de todo lo demás.

O.V. ¿Ésta es la primera ocasión en que traduces las minificciones del concurso digital de Las Historias a un formato impreso o existen ya otros volúmenes?
A.C. Ésta es la primera, son digamos una selección de los primeros cinco años más o menos de concursos, incluye tanto a los ganadores como a los textos que reciben mención honorífica o que por alguna razón resultaron populares entre los lectores.
Ahora el concurso está en su octavo año y sigue en marcha, además que me resulta una gran satisfacción. El proyecto de sacarlo de internet y ponerlo en libro impreso pues me parece un paso muy paso intersante para esta iniciativa, es una constancia, una memoria, pero también es una antología que da a notar el trabajo de varias decenas de autores de minificción algunos aficionados, otros profesionales o que intentan ser profesionales y que quizás de otra manera no se habrían reunido, eso me gusta.

O.V. De hecho a mi me llama la atención que siendo algo que nace digitalmente se traslada a lo impreso, incluso yo que vivo en los Estados Unidos he tenido acceso a ebooks de Ediciones del Ermitaño ¿Existe la intención de sacar este libro en formato ebook?
A.C. Pues yo creo que sí, yo creo que tiene que ser el siguiente paso y va a ser muy curioso porque los cuentos son lo mismos pero lo que va ganando una colección así a lo largo de estas transformaciones, digamos, es una estructura o la forma de una experiencia de lectura que se crea para el libro impreso y que luego se traduce al libro digital. Uno podría, visitando el sitio de Las Historias, reconstruir el índice entero e ir leyéndolo todo, pero no sería lo mismo pues habría que hacer una serie de saltos a través de las páginas o links y además parte de la intención que tenemos con el libro es que se pueda leer como una especie de unidad. Esa es la gran diferencia entre la lectura digital y la lectura impresa, el contenedor, el recipiente que es el libro implica una experiencia de lectura más unitaria, más continua y como sabemos al contrario la plataforma digital implica un poco esa lectura estilo salteada, inconexa, entrecortada, son experiencias de lectura distinta.
O.V. Aunque bueno, en el libro From Papyrus to Hypertext en su apartado On Linearity and Tabularity se menciona que en las lecturas digitales cuando uno maneja hipervínculos se puede forzar al lector a seguir un flujo de lectura muy rígido, tal vez mayor en algunas ocasiones de lo que pudiera darse con un libro impreso en el cual se puede pasar del principio al final también de forma inconexa ¿o no?
A.C. Claro, pero la diferencia está, a mi me parece, en que un libro de entrada implica esta especie de limite entre una cubierta y la otra.
O.V. ... físicamente ya están puestos los márgenes.
A.C. Exacto, los bordes, la implicación como de unidad, una especie de territorio marcado por el texto.
En cambio la experiencia de la red siempre es una especie de rizoma, un conjunto de nodos que se puede seguir y explorar, de estructuras informes que a lo mejor no puede contemplarse en su totalidad, sino que tal vez no termine o sólo termina cuando el lector decide que quiere terminarla.
Ahí está una diferencia que me parece crucial.
Estoy de acuerdo contigo que se puede hacer esa sugerencia, pero el camino que se recorre en internet es un camino distinto en la medida que no tiene esta delimitación que si tiene el libro impreso.

O.V. Tu formación si no me equivoco es informática, estudiaste algo de Ingeniera en Sistemas y Computación ¿no?
A.C. Pasé por ahí, es una cosa muy curiosa pues yo ya había empezado a escribir y publicar desde la adolescencia, entonces el haberme metido a eso fue un poco por presión familiar...
O.V. ...aquello de que tienes que hacer algo con tu vida...que te dé de comer...
A.C. Si, ya sabes, tienes que hacer algo respetable,  fue un poco una especie de rodeo o pausa, en algo que ya venía haciendo antes que era escribir y que ha sido durante muchísimo tiempo de mi vida el centro de todo y lo sigue siendo ahora, pero si bien esa otra actividad no me dio “un trabajo decente”  y tampoco sirvió para afianzar esta idea de un futuro venturoso que se tenía en la clase media mexicana de aquellos años (tempranos noventas) en aquél entonces se creía que la computación era el futuro, a nadie se le ocurrió que se convertiría tan rápido en el presente.
No me sirvió para lo que se esperaba que me sirviera, ni tampoco me dediqué a ello, pero si me dio cierto conocimiento que permitió seguir experimentando con aquello que ya me interesaba como el uso de las herramientas digitales sobre todo para escribir.
Me preguntaban en otra ocasión si había sido difícil para mi la transición de la máquina de escribir o escribir a mano a la computadora. 
Yo les dije que no se me dio tal transición, pues prácticamente desde el primer libro tuve acceso a una computadora personal y por mis hábitos y por el hecho que tengo los dedos muy delgados y se me atoran en una máquina mecánica siempre me fue más fácil escribir en computadora.
Yo no soy un autor que haya hecho migración yo soy un autor nativo digital, para bien o para mal. 
El acabar de perderle el miedo a esa herramienta si me ha sido muy útil. No solamente se por donde se prende sino además aprendí a no hacerme ilusiones de la herramienta en sí, sino apreciarla por lo que es, saber lo que puede y no puede hacer.

O.V. Yo te estuve siguiendo en el Coloquio sobre el Libro Digital y tu mencionabas ese punto, de que bueno, se habla del futuro de la lectura digital, cuando ya es un presente o incluso un pasado.
Lo que sucede es que tal vez en el caso mexicano no se había vuelto “mainstream” (por ejemplo el Proyecto Gutenberg existe desde los setentas) pero los mismos dispositivos no favorecían esos formatos, porque por ejemplo en mi caso personal yo soy Ingeniero, trabajo con computadoras todo del tiempo, inclusive desde la niñez mi primera computadora fue una Atari, pero a mi nunca se me ocurrió la idea de leer un libro completo sentado frente una pantalla. No tanto porque me canse la vista, de hecho la pantalla retroiluminada no me causa ningún escozor, pero si la parte de estar sentado mucho tiempo en un mismo sitio, yo prefiero estar recostado o moviéndome y ni modo que cargara con el monitor de un lado a otro ¿no? 
A.C. ..jajaja..
O.V. Ahora con el concepto de la nube sincronizas los libros, los tienes en todos los dispositivos y te mueves del celular, a la tableta o a la pantalla de la computadora haciendo una lectura ubicua, ¿Tú consideras que todavía falta una nueva generación de escritores que no solamente no le tengan miedo a teclear en una computadora, sino a tener un conocimiento más técnico que les permita aprovechar el lenguaje, porque hay un lenguaje inscrito en el código per se del software de una computadora para generar nuevas formas narrativas?
A.C. Yo creo que eso ya empezó a ocurrir, tan temprano como 1997 ya había un libro publicado en Tijuana de Rafa Saavedra un narrador de allá que se llama Buten Smileys en el cual hay un texto que juega con ser un texto de página web donde hay partes subrayadas que fingen ser hipervínculos. Ya hay de alguna manera esta estética del código html, ya ha empezado a suceder, lo que creo que faltaría más que esto de como poetizar el código o los detalles materiales o legibles del código sería más bien poetizar a partir de la experiencia que implica trabajar con eso, me explico: en realidad, mucho de las referencias especializadas que se encuentran como textura de ficción de novelas y demás de estos últimos años se vuelven viejas con gran rapidez, cambia la tecnología, cambian las herramientas, se vuelven una referencia histórica y ya no sirven para lograr esa especie de identificación con la experiencia de lo electrónico.
Lo que falta por hacer es acabar de incorporar el conocimiento de estas herramientas para  nuevas experiencias multimedia.
Hacer cosas que puedan ser más transportables que los CDROM de los noventa que acabaron por desaparecer.
O.V. Inclusive que no sea un recurso impostado, donde no se vea que nada más incluyes digamos florituras con las cuales no estas aportando nada a lo que tal vez simplemente con el puro texto se pudiera decir, por ahí es donde va mi pregunta.
A.C. Exacto, Yo estoy de acuerdo con eso, recién la Sony sacó lo que ellos llamaban algo así como la redefinición del libro, Magic reader o Magic book no recuerdo.
Es un aparato que te permite la operación de pasar páginas de modo que se vean reflejadas en la televisión a través de un Playstation, su producto de lanzamiento era el Libro de Hechizos de Harry Potter entonces usabas el control del Playstation como varita mágica y movías cosas, pero en realidad eso no es fundamentalmente una modificación del experiencia de la lectura. Es una especie de accesorio multimedia que incluye la posibilidad de meter texto pero que no implica mas que eso.
No está redefiniendo la lectura, creo que todavía, me sorprende un poco, que la época está llena de accesorios sobrevaluados, pretensiosos y no se acaba de integrar la experiencia de la escritura a partir de este tipo de herramientas.

O.V. Volviendo un poco a la escritura tradicional, a tu trabajo como novelista y alguien que se dedica a microrrelatos, cuando tu manejas un proyecto y por ejemplo estoy pensando en estos momentos en tu novela Los esclavos a mi juicio, de pronto me equivoco, de lo que he leído de tu obra como que rompe un poco con el tema que manejas de la ficción fantástica y abordas un tema (tu me podrás decir) que para un escritor pudiera ser bastante desgastante anímicamente como es el tema del sadomasoquismo.
A.C. Esa novela la escribí haciendo una pausa, de otro libro que me estaba tomando mucho tiempo, un proyecto muy extenso, lo detuve y busqué otra cosa que hacer en principio como para descansar, para superar como un momento de estancamiento, un poco de crisis. Yo estaba buscando un tema que fuera inusitado, creo que en mucho de lo que he escrito hay la idea del poder pero nunca había estado en primer plano ni tampoco como despojado de este asunto de la imaginación explícitamente fantástica. 
Era extraer el asunto del poder y ver a donde me llevaba en una novela, en un texto totalmente distinto, mucho de lo que implica la escritura de un libro así es un proceso similar al que Yo he seguido para otros libros, la cuestión de la estructura, forma, fragmentos pequeños todo eso tiene que ver con lo que había estado trabajando en otros proyectos. Pero si existe la intención, no de dar un golpe de timón, ni de cerrar una  etapa pero si abrir un camino distinto y si se abrió. Alrededor de esta novela salieron otras historias donde se ven diferentes aspectos del tema del poder, lo cual ha enriquecido el trabajo posterior, pero mas que una negación es una búsqueda de algo más.
O.V. Yo no lo veía como una negación pero si como que corta un poco la línea que has seguido, aunque como tú dices me queda claro que ya manejabas el tema del poder, ahora que mencionas el hecho de que estabas en un momento donde requerías abrir otra vez tu panorama, me trae a la memoria uno de tus relatos del libro Estos son los días, en uno de ellos eres el escritor que habla de los personajes inacabados, los proyectos que no acabaron de cuajar y el cuestionarse ¿estoy siguiendo el camino correcto o estoy cayendo en mi zona de confort? 
A.C. Creo que me importa mucho no encasillarme y no quedarme como tu dices en una zona de confort de excesiva complacencia, si trato de evitar eso, todavía he intentado que los proyectos subsecuentes tengan algún tipo de interés o novedad, siempre lo he buscado, tal vez con Los Esclavos ésto es más pronunciado.
O.V. Lo que me gustó mucho de la edición de Los Esclavos fue ese manejo sutil de los tipos que le van dando personalidad a la historia ¿tú estuviste involucrado en la edición en ese sentido?
A.C. Si, en esa edición y la edición del libro que viene, de la otra novela que te contaba de la cual tuve que hacer una pausa, que por fin ya está terminada.
O.V. ¿cuál es esa novela?
A.C. Se llama La Torre y el Jardín, es un proyecto, para mi que escribo minificción, inusitado porque son más de 400 páginas de novela.
Siempre me ha interesado este asunto de la tipografía, parte del trabajo de estos dos libros ha sido ver hasta donde se puede llevar, con cierta intención de jugar con esta tipografía, de manera que la historia se enriquezca sin que se vuelva innecesariamente compleja.
O.V. Claro de hecho esto se relaciona con lo que hablábamos. Como el libro es un vehículo que tiene cientos de años, la tipografía es ese lenguaje con el que se puede jugar a la manera de un lienzo en blanco o partitura y es el punto que no ha podido cuajar en la parte digital.
A.C. ...Exacto
O.V. El sentirte lo suficientemente cómodo con la tecnología que dispones como para hacer este tipo de aporte que no son simplemente accesorios y que enriquecen la historia.
A.C. Exactamente, todavía falta que veamos la manera de que ciertos de los refinamientos más inusitados de la tipografía los puedas traducir al medio digital toda la poesía concreta de esta escuela brasileña que tomó elementos de Octavio Paz, los caligramas de Apollinaire, no hay manera, todavía no hay la herramienta apropiada para colocarlas  que al mismo tiempo tengan todas las prestaciones de lo digital y mantengan ese aspecto visual que las hace tan reconocibles. 
O.V. Muchas Gracias Alberto, esperamos que esta sea una puerta abierta para futuras conversaciones
A.C. Claro que sí,  un placer.

lunes, 11 de junio de 2012

Soy Cuba

Por Roger Silverio


















Amanezco con dolores,
fue mi noche desamparo
ya no soy ni luz, ni faro,
ni de cantos, ni de amores,
en oscuridad, en temores,
hay hambre, abuso y miseria.
Nada mi dolor remedia,
entre grilletes atados
mis hijos desesperados
vuelven a sufrir. ¡Oh Heredia!

Mis calles vergüenza son,
mis centrales arruinados,
mi pueblo atemorizado
por quien mata sin razón.
El abuso es "galardón",
la corrupción es "decoro"
la injusticia es "el tesoro"
de quien impone su yugo
por un mísero mendrugo
a diario a mi Dios imploro.

Los campos sin cultivar
las cárceles atestadas,
mis mujeres maltratadas
tan sólo por protestar,
especialista en robar
sinónimo del gobierno,
ese que finje ser tierno,
tan parlanchín como un loro
quien nos ha robado el oro
y nos hunde en el infierno.

Soy Cuba, mi suelo ha sido
pisoteado y lleno de odio
un bochornoso episodio
medio siglo, ¡qué descuido!
el digno, mucho ha sufrido
en mano de los cobardes,
soy Cuba, mi pecho arde
mi estrella pide justicia
del tirano y su avaricia
se está acabando la tarde.





domingo, 29 de abril de 2012

Inauguración de la exposición "La ciudad: lírica e íconos de un espacio."



Proyecto Setra Inc y Nagari (Revista de Creación)

Los invita a la inauguración de la exposición 
de los artistas visuales de Nagari #1

"La ciudad: lírica e íconos de un espacio."

La inauguración se llevará a cabo el día 4 de mayo a las 7:00 pm
en el Miami Dade College West Campus

MDC 
West 3800 NW 115th Avenue
Doral, Florida 33178

¡Los esperamos!

martes, 17 de abril de 2012

De Imperios y Turistas


Por Omar Villasana






Otra mañana más en la ruta,
los viajeros desenfundan sus cámaras.
Captan la eternidad en una toma del Coliseo.
En idioma bárbaro reflexionan
sobre el auge y caída de imperios.
Orgullosos de compartir similar destino,
con diligencia administran
los yuanes que con cierto esfuerzo
acumularon para darse este placer.
Cae la tarde, el conductor
deja los turistas en el Best Western.
Desde hace siglos todos son
iguales,
chinos, japoneses,
americanos, alemanes,
franceses, ingleses,
ciudadanos comunes compartiendo
la ilusión de ser dueños del mundo.

domingo, 8 de abril de 2012

Presentación de la revista cultural Nagari # 1 en La Otra Esquina de las Palabras



La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación de la revista cultural Nagari #1: 

La ciudad: lírica e íconos de un espacio.

El acto contará con la participación de varios de los escritores que colaboran en este número, entre los que se encuentran:

Jonathan RoseJosé Armando GarcíaJesús RosadoCarlos Pintado, Ana Vidal EgeaAlcides Herrera y Joaquín Gálvez.

La presentación estará a cargo de los miembros del consejo editorial: 

Alejandra FerrazzaEduard RebollGloria Milá de la RocaOmar Villasana y Roger Silverio.


Café Demetrio 
300 Alhambra Circle, Coral Gables
305-448-4949 

Viernes 13 de abril - 7:00 p.m

lunes, 20 de febrero de 2012

Que no se detenga

Por Pablo Mora       
…que no se detenga.
Templada tu ira, borrón de papel, noche del universo…
                                                                    Diana Poblet

la palabra que no se detenga antes sea grito logos despojamiento y explosión alborada insondable desgarradura epifanía umbral desafío gozo llamamiento hervor desnudez carnalidad inacabable rotación complot liberador subversión compasión expectación incubación conciliación aguda cómplice sabia comprensiva indetenible cosmos desplazamiento fulgor revelación  no se detenga antes sea correlación soberbia alada implacable sospecha infinita ingenuidad huracán jugada prometeica radical indesignable religación riqueza plenitud nocturnidad dialogante deidad enamorada rotación enigma pasional milagro asombro inescrutable plenitud oscura claridad tiniebla iluminada desnudez total que no se detenga antes sea eje solar lucidez de sol hartura entrega gozo desenfreno apaciguante intimidad de sombras aleteo de muchedumbre de luciérnagas en el sueño del desierto enfurecido el buitre leonado de la guerra en los pavores de la Palestina aullido de Dios sobre el planeta que no sea sino la paz
conciencia tiempo vida espiral agite penas ansias trizas llanto desvarío azul temprano vieja copa desprecio grito reina silencio fuerza noche amor imposible suspiro beso alma juicio embriaguez cuento lloro angustia desamor cuenta juramento soledad recuerdo abrazo dicho paloma alas adiós locura soñador enamorado sin quehacer sin noche sin cordura sufrimiento abrazo árbol pena careta jardín tempritud  salida llaga luna brasa pena alta nube alto desconsuelo alto sol amor arriba abajo abajo arriba desespero pobre árbol campo campana campanario callejón rojo corazón camino atajo pedazo brazo fe orgullo gota luz ojos luz final camino espera tiempo querer perdón corrido valor flor domingo martes lunes grito bala corazón ausencia ventura llanto niño anunciación presente eterno mundo nuevo nuevo día cerca sueño arrullo terciopelo nubes juntas juntos sueños manos corazón ausencia jazmín amanecer lejos cerca luz vagancia hechura lejanía estrellita tristeza alegría pobreza corazón barrio humilde barrio cerca llanto aventurero camino jinete baraja caminito jardín canción ojos noche estrella campana viento melodía cristal calle cuesta mundo sombrero ala vida entera ser alegría tiempo viejo incansable copa pendiente solitaria sueño pronto mentira confesión
Cristina Mery Eduardo Fernando Eugenio que no la detengan  No nos la dejaremos arrebatar

pablumbre@hotmail.com                                                                                            

martes, 7 de febrero de 2012

Tàpies: la inmortalidad de la materia.


Su apellido fue su principal investigador (tàpies en catalán es sinónimo de muros) Y se fijó , como Cy Towmbly o Basquiart, en todas las paredes que había a su alrededor. Puso las manos en ellas y se ensangrentó en silencio con las rugosidades de la arena, las deformaciones del yeso, la espiritualidad líquida del barniz, la quietud del concreto… Hasta que fue su propia “pared “ la que originó un estilo y un modo de sentir muy ligado a sus creencias religiosas:el budismo zen. Entonces sus telas se pueblan de emes, de tés, de equis , de cruces, de números o de garabatos exacerbados y rápidos que han dado pie en último tercio de su vida a una mirada espontánea, lírica y fría sobre la materia.

Admirador de sus coetáneos como su amigo y maestro Joan Miró, conoció a Picasso en París en 1950 y al regreso, funda junto al poeta Joan Brossa, Luis Eduardo Cirlot y sus amigos pintores Joan Ponç y Modest Cuixart el famoso l grupo de tendencia surrealista y dadaísta Dau al set / Dado al siete. Movimiento que marcó el renacimiento del arte contemporáneo catalán a finales de la posguerra española y que fue la única respuesta -no explícitamente política sino formal y humanista- al régimen de la dictadura de Franco. Tàpies pasa enseguida de las vanguardias y se instala en una nueva línea textural que si bien tuvo la influencia de expresionismo abstracto neoyorquino en una primera etapa, después desembocó en un una línea más textural que se denominó informalismo.Por cierto nada que ver con el arte povera de Merz o Manzoni a que la utilizaron como respuesta al pop y al consumismo reinante de finales de los 60.Los platos rotos, camas, somiers, arpilleras de saco y algún que otro elemento sacado del basurero en el artista no tenían más pretensión que la subjetividad .

Esta fue su base y su fin a lo largo de su vida cretiva. Sacar un universo vacío, gris, salpicado de ocres y tierras , siempre con el trazo y el impacto desgarrador como respuesta. Y testigo de su compromiso con lo social se lleva a la tumba un proyecto, El Mitjó rechazado en su tiempo por la sociedad catalana ( es de las pocas veces que me plantee renunciar a mis orígenes). Cuando en plena efervescencia y fastos de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, en el Palacio Nacional donde ahora está instalado el MNAC (Museu Nacional d´Art de Catalunya), en medio de la cúpula central donde se celebran todos los actos oficiales de los políticos, decidió instalar en dimensiones monumentales 18m X 10m: una media sucia y roída de homless, colgando del centro de la linterna a pocos metros de las mesas donde se sirven los canapés y el champán.Un aviso a los políticos abajo presentes para que no se olvidaran, mientras se divertían con sus palabras, de que la realidad pende de un hilo arriba de sus cabezas.
Quizás si hoy hubiera existido esta pieza, no habría en mi país la realidad depauperada a la que hemos llegado. Descanse en paz un inmortal que trabajó el silencio y la poética a base de huellas impregnadas en sus creaciones matéricas.

Eduard Reboll

domingo, 5 de febrero de 2012

Convocatoria y Adendum para Nagari # 2



http://proyectosetra.blogspot.com/2012/01/convocatoria-para-el-proximo-numero-de.html


Adendum 29 de enero 2012

La revista Nagari informa que las bases publicadas para este Número 2 estaban consideradas para el monográfico de Miami, ésto no excluye que se puedan recibir obras cuyo tema no sea el específico antes citado dentro de los distintos géneros artísticos y literarios que comprenden las diferentes secciones de nuestra revista.
Asimismo informamos que se extiende la recepción de obras hasta el día 17 de marzo del presente año.

miércoles, 18 de enero de 2012

No soy nada importante

Por Roger Silverio
Dibujo del artista
Missael Acosta
















No soy nada importante,
soy un simple guajiro sin dinero,
que vive suspirando por su Cuba,
pues no se adapta avivir como extranjero.

Y que se muere a diario,
por escuchar el canto del jilguero,
u oír, como se quejan las carretas,
camino hacia el ingenio azucarero.

No soy nada importante,
pero con ansias, que llegue el día espero,
en que mi pueblo no tenga que lanzarse
buscando libertad como balsero.

Por ver libre a mi tierra,
de viejos criminales y usureros,
que se deleitan en terror y en guerra
vendiendo nuestro pueblo por dinero.

No soy nada importante,
solo un canoso y preocupado abuelo,
que ve como sus nietos se hacen hombres,
sin conocer lo bello de su suelo.

Sin ver a nuestra gente
jovial, con su carácter bullanguero,
tomando su café, negro y caliente
bailando alegremente al son del cuero.

No soy nada importante,
pero quiero enseñarles, el sombrero
que más que proteger, identifica
nuestro indómito… espíritu de acero.

Mostrándoles la estatua
de un Maceo mulato, que guerrero
peleando dio su vida en Occidente,
honrando su machete justo y fiero.

No, no soy nada importante,
pero a Martí, una rosa darle quiero
blanca como la espuma, en el baluarte
que es nuestra patria, la cual por verla muero.

Y si llegara ese día de marcharme
le ruego cada noche al Dios del cielo,
que aunque soy un guajiro, no importante
b
ese mis restos, la Cuba de mi anhelo.

miércoles, 11 de enero de 2012

PREMIO FELIPE TRIGO

El periodista uruguayo y residente de Miami, Bernardo Pilatti, recibió durante el mes de diciembre el XXXI Premio Felipe Trigo de Narración Corta, con su segunda novela, “La leyenda de Abelardo”. Se trata de una historia que transcurre en el pueblo donde el propio Bernardo se forjo como periodista, “contando cosas que ocurrieron realmente y se transformaron en mi mente”, explico el autor. La presidente del jurado y reciente finalista del premio Planeta, Inma Chacon definió la obra como “un relato brillante donde destaca la capacidad de engaño, la posibilidad de manipulación y de construir mentiras del autor”. El premio es promovido desde 1981 por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz-España) en homenaje al escritor Felipe Trigo nacido en esa ciudad en 1864.
Se trata de la segunda incursión de Pilatti por el mundo de las letras, ya que en el 2010 había publicado su primer libro, Al final del Laberinto, que versa sobre su infancia en Uruguay y ya trabaja para su tercera novela, un romance que transcurre en una playa oceánica uruguaya entre naufragios y eventos sobrenaturales.

BERNARDO PILATTI
Bernardo Pilatti acumula 30 anos de experiencia en el periodismo. En su país fue redactor de los diarios La Mañana, El Diario y La Republica, además de haber tenido una intensa actividad en Radio y TV. En Estados Unidos ha trabajado para varios medios, en TV, Radio y prensa escrita. Desde 2005 es periodista de la cadena deportiva ESPN. Como escritor, fue parte del 1er. Taller para escritores de telenovelas promovido por el MDCC y la cadena Telemundo. En el 2010 publico su primera novela Al Final del Laberinto y en el 2011 ganó el XXXI Premio Felipe Trigo de Narración. 

domingo, 8 de enero de 2012

CONVOCATORIA PARA EL PROXIMO NUMERO DE NAGARI


Nagari está preparando su edición # 2 dedicado a Miami. Siguiendo nuestra línea orientación urbana creemos que, en estos momentos de crisis mundial, van a ser las áreas metropolitanas las que mayoritariamente van a aglutinar el poder económico, las innovaciones en el área de trabajo y el relato cultural más vivo en los próximos años.
Miami forma parte de un enclave que, independientemente de la población angloamericana autóctona, está formado por comunidades latinoamericanas importantes que, a pesar de su variabilidad demográfica, mantienen un peso y una influencia en The Magic City. 
Nos dirigimos, pues, con el mismo espíritu investigador y aventurero de Julia Tutle o Henry Flager -pioneros en el desarrollo de la ciudad a principios del siglo pasado- para que todas las comunidades que la habitamos ensalcen o critiquen la ciudad desde su propia óptica y desde todos los géneros que ofrezca la cultura relacionada con la poesía, la ficción, el ensayo, el híbrido literario, el microrrelato, la entrevista, la reseña, el reportaje periodístico, el artículo crítico, el género epistolar, la fotografía, el vídeo y el cine en todas sus modalidades, el teatro, la danza y su derivados en el arte del movimiento, el diseño en todas sus facetas, la moda, la arquitectura, la música, y por supuesto todas las artes plásticas.
Tal como hemos mencionado, Nagari es un proyecto multicultural que trasciende fronteras y por tal razón se aceptan colaboraciones de artistas y escritores que no radiquen necesariamente en nuestra ciudad. Dada la temática de este número, las colaboraciones de autores que no residan en Miami deberán mostrar la mirada externa respecto a ella; es decir, el referente correspondería al propio Miami.
 Nuestra convocatoria tendrá un apartado de artistas y escritores jóvenes cuya edad esté comprendida entre los 18 y 30 años dentro de las mismas áreas y con las mismas restricciones abajo mencionadas. Si desean que su trabajo sea evaluado dentro de esta categoría favor de incluir su fecha de nacimiento. De cada categoría se seleccionarán 10 finalistas que serán difundidos de forma digital en el blog de Nagari, página de Facebook y cuenta de Twitter y de éstos 10, se seleccionará 1 de cada categoría para ser incluidos en la edición impresa.

Bases:

* Artes plásticas y visuales:
Deben ser enviadas en formato de imagen .jpg con buena definición, tamaño
500 x 500 pixeles. y con acceso a la página web del autor para acceder a información si fuera posible.

* Trabajos literarios
Poesia: poemas de no más de 30 versos de extensión ( 2 como máximo)
Cuentos cortos máximo 1000 palabras a doble espacio.( 1 cuento como máximo)
Microrrelatos, híbridos o cuentostwiter” .140 palabras como tope.  (3 obras como máximo)
Ensayos, artículos, reportajes y entrevistas: máximo 1200 palabras a doble espacio ( 1 como máximo)
Reseñas, críticas.500 palabras como máximo. (2 reseñas como máximo)

Importante

* Currículum o propuesta creativa
Hemos propuesto cambios en la presentación del autor y sólo se pondrá el nombre, la profesión  ( o profesiones, 2 como máximo), la empresa, y/o sustituirlo por su última obra literaria o creativa que considere importante, ciudad de origen y la que habita, el email  y una foto donde este definido el rostro del creador- Por favor faciliten la edición y redacten este escueto “currículum” en tercera persona.
Ejemplo

Juan Ramírez Lacayo es escritor y periodista. Trabaja en el New Times como Jefe de Redacción y reside en la ciudad de Miami. Es autor del artículo. La última generación del rap callejero en Opa Locka. jramirezlacayo@gmail.com

María Isabel Bolaño, es creadora visual y reside en Caracas. Los objetos del deseo en Sweetwater en la galería Blue Neighborhood. Nueva York es su último trabajo fotográfico
isabel23bolaño@net.es

* La colaboración profesional en esta primera etapa de la revista, es voluntaria y sin remuneración. Nagari pretende fomentar a sus creadores sin ningún ánimo de lucro y en pos de la difusión seria de sus contenidos y sus creadores.

* Los trabajos y obras presentadas están sujetos a la aceptación y a la adecuación al tema por parte del Consejo Editorial. Cuando los mismos estén aceptados, se les comunicará un mes antes de su publicación.

Envíen sus trabajos a consejoeditorial@nagarimagazine.com Le será enviado un “recibido” a vuelta de correo .
Si es escogido,  una breve notificación de “aceptado” le será enviada a principios del mes de mayo de 2012.

Atentamente

Equipo de Nagari.