martes, 27 de agosto de 2013

“Luis Benítez, uno de los máximos exponentes de la poesía latinoamericana actual”

                                                                                                       
                                                                                              Por Sandra Rodríguez-Vitier

La prestigiosa investigadora literaria y periodista cultural Elizabeth Auster –nacida en Buenos Aires en 1974- acaba de publicar en Inglaterra la versión británica de su antología sobre la obra poética del argentino Luis Benítez, bajo el sello Littoral Press. En este reportaje brinda precisiones respecto de esta novedad. Adelanta, entre otras cuestiones, que se prepara la edición estadounidense,  la francesa y la rumana de su obra.

¿Cómo surgió en usted la idea de realizar una antología de la obra poética de Luis Benítez, primeramente publicada en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, en 2008?
Ya me había ocupado en 2005 de realizar una selección más reducida de la obra de Luis Benítez, para una editorial española, La Sombra del Membrillo, editada bajo el título de Poemas Reunidos, y pensé en desarrollarla más. Así surgió la idea de concretar el libro Luis Benítez: Breve Antología Poética, que publicó en 2008 Ediciones Juglaría, de Rosario, Santa Fe, Argentina. Hoy, Luis Benítez es uno de los poetas más destacados, reconocidos y estudiados (a través de artículos y ensayos) de su país. Desde la publicación en 2008 de la primera edición en español de esta antología, muchos otros especialistas se han ocupado de difundir por el mundo las obras de Benítez. Así, en 2011 se editó en USA otra antología de su obra, realizada por el poeta estadounidense Cooper Renner; un año después, apareció en Estocolmo la versión sueca de uno de los libros de Benítez, Behering y otros poemas, traducido por Maria Nääs, y tuvo también  lugar la edición italiana de La Tarde del Elefante y Otros Poemas, con traducción de Emilio Coco. En 2013 se publicó en Rumania –con traducción de la poeta canadiense/rumana Flavia Cosma– Manhattan Song. Cinco Poemas Occidentales. En el prólogo a esta edición rumana, el estudioso Daniel Tamas ya habla de Benítez como uno de los máximos exponentes de la poesía latinoamericana actual. Con palabras parecidas define a Benítez el Prof. Dr. Camilo Fernández Cozman, miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua, en su ensayo La poesía es como el aroma. La poética de Luis Benítez, publicado en Argentina en 2009. Fue un honor para mí haber sido la primera encargada de compilar la poesía de este gran autor argentino y con mucha satisfacción es que ahora, con la presente edición británica de mi antología de 2008, ofrezco al lector de habla inglesa esta obra que resume los primeros 30 años de actividad poética de Luis Benítez.

¿Cuáles son las características de la poesía de este autor argentino?

Su obra corresponde a la llamada generación argentina de 1980, caracterizada por la diversidad de elementos poéticos y extrapoéticos que intervienen en sus obras. Esta generación deja atrás la influencia de autores como Pablo Neruda, César Vallejo y otros, características de la generación anterior, para abrirse a un amplio campo de posibilidades, que incluye los aportes de la poesía anglosajona. Las búsquedas extrapoéticas de esta generación se aprecian en las referencias a sistemas de ideas provenientes de lo filosófico, lo político, inclusive lo histórico. La poesía de Benítez es especialmente clara en esta nueva dirección. En sus obras adquieren una presencia capital las problemáticas eternas del hombre, aquellas que trascienden una ubicación geográfica determinada, aun cuando aludan a prominentes figuras de la historia nacional o extranjera. La poesía de Benítez muestra una evolución, con el correr de los años y los poemarios, en relación la relación entre el autor y el lector, y entre el autor y el poema. Benítez incluye a quien lo lee como una suerte de coautor de los poemas. En la progresión hacia una mayor riqueza del juego polisémico, que se reconoce principalmente desde Behering y otros poemas en adelante, conduce a una falta progresiva del sujeto narrador, ya que el poeta se despoja, ya en la madurez inicial de su obra, a partir de Fractal, de 1992, aun de la voz conducente de lo aparentemente referido por sus textos: a partir de Fractal, el poeta parece lograr una suerte de “invisibilidad autoral”: el texto se ocupa del “guión” de la lectura, mientras el lector, cómplice de la ilusión creada por Benítez, se convierte en una suerte de autor.
Esta tendencia del autor a una despersonalización, en favor del libre juego del lector dentro de su obra, es más clara en las obras posteriores. Benítez no es un autor inclinado a la poesía social. Aun así, versos como “Nuestra generación fue un puñado de hombres solos” con el que comienza “En el arduo aniversario de una boda” (de El venenero y otros poemas) nos devuelve la conciencia de que la creación literaria tiene siempre un marco histórico, una corriente definitoria de opciones, y de que la elección del poeta de borrar progresivamente al narrador se construye en la posibilidad de que sus lectores se encuentren en esos versos. Por otra parte, como bien señala el poeta y crítico escocés Neil Leadbeater en su reseña de mi antología publicada recientemente en la revista Literal, de Texas (ver: literalmagazine.blogspot.com/2013/08/a-short-poetic-anthology.html‎): “En el caso de Benítez, cuya poesía se puede decir que es verdaderamente cosmopolita, se trataba de forjar una nueva identidad, diversa y compuesta de muchas facetas diferentes. Su poesía tiene sus raíces en la literatura europea, la mitología clásica, la historia, la filosofía y la geografía. Su manejo único de este material es lo que lo convierte en una voz tan original”.

¿Qué criterios siguió usted en la selección realizada?

La intención fue mostrar las distintas épocas creativas de Luis Benítez, sus cambios y transformaciones, la evolución a la que me refiero. Hay elementos que se desarrollan a partir de determinados títulos. En el volumen inicial de la obra de Luis Benítez, Poemas de la tierra y la memoria, se advierten los gérmenes de los tópicos que desarrollaría en títulos posteriores. La muerte, la vida impredecible, el amor, la sensación de la historia como un cruce permanente solo a veces advertido por el individuo como el meollo mismo de su existencia y en otras ocasiones difuminado entre fantasmas de la misma representación, se aprecian en este primer volumen, marcadamente influido, además, por Dylan Thomas, como el mismo Benítez admite en el tomo II de las Conversaciones (Conversaciones con el poeta Luis Benítez, de Alejandro Elissagaray, Ed. Nueva Generación, Bs. As., 1997).  El poeta galés aparece como una de las mayores fuentes de inspiración poética de este autor. En trabajos posteriores desarrollará nuevos recursos estilísticos, con los que se hará más evidente el empleo de una continua elusión, como el mejor camino para lograr un efecto de alusión fantasmática, donde le queda al lector el trabajo de completar una “línea insinuada por puntos conceptuales”, que dibujará la imagen final de lo referido por el poema. Conviene aclarar, sin embargo, que no es la suya una poesía hermética, que deje afuera a quien la lee ni le obligue a estar dotado de unos conocimientos previos especializados, para acceder finalmente a sus claves. La poesía de Benítez toma vuelo por sí misma en una invitación a recorrer sus temas y descubrir lo eludido. Creo haber trazado con bastante propiedad, en mi selección, estos recorridos y evoluciones de la poesía de Luis Benítez.


No es todavía muy usual que una antología poética publicada en la Argentina sea luego traducida y editada en otros países. ¿Por qué causas cree usted que su trabajo interesó a la editorial inglesa Littoral Press  como para incluirla en su catálogo editorial?

El autor era ya bastante conocido en el Reino Unido, pues desde los 90 diversas revistas literarias publicaron poemas suyos. Solo en el Reino Unido, podemos citar a Agenda, Current Accounts, Dream Catcher, Erbacce, Littoral, Markings, Poetic Licence, Poetry Monthly, The Eildon Tree, The Journal, The Misread Issue, The Text, Urthona, Wasafiri. También ya era relativamente conocido en los Estados Unidos, donde se publicaron antologías de su obra poética en 1996 y 2011, y sus poemas fueron publicados separadamente en revistas como: A Different Drummer, Albatross, And Then, Barnwood, Beatlick News, Flint Hills Review, Green Mountains, Illuminations, La Nuez, Meridian Anthology of Contemporary Poetry, Mobius, Nexus, Pacific Coast Journal, Poesy, Porcupine, Runes, Setra Artes, Sinalefa, Tamarind, Weber Studies. Esto, sin contar con que también se publicaron poemas suyos en revistas de Francia, Italia, Austria, Rumania y la India, entre otros tantos países. Hay un devenir habitual y bastante lógico en el reconocimiento internacional de los poetas. Cuando se trata de publicar en el extranjero, un autor debe primero mostrar su obra en las pequeñas revistas literarias, que son leídas por los editores de las medianas y que luego aceptan sus trabajos; esas revistas medianas son leídas por los editores de las revistas grandes, a las que luego accede el autor. Siendo medianamente conocido, el autor luego puede presentar su manuscrito a una editorial con posibilidades de ser aceptado. Creo que esto es lo que sucedió con él y lo que posibilitó editar la antología inglesa.


¿Cuál es el futuro posible de su antología?

En lo inmediato, la editorial norteamericana Cervena Barva Press, de Massachusetts, está interesada en editarla, lo que quizá se concrete en 2014. También una editorial francesa, La Résonnance, está evaluando la posibilidad de editar mi libro el año próximo. Al respecto, ya que en 2014 Éditions L’Harmattan, de París, editará un nuevo poemario de Benítez –todavía inédito en español–, traducido por el poeta francés Jean Dif, creo que eso contribuirá mucho a difundir aun más su obra en Francia y también a mejorar las chances de que mi antología se edite allí. Asimismo, en Rumania, donde otro poemario del autor ya fue traducido y publicado en 2013 (una traducción al rumano de su libro Manhattan Song antes editado en Argentina en 2010) estamos en tratativas para editar mi antología.



Luis Benitez y Elizabeth Auster




lunes, 19 de agosto de 2013

Anticipo editorial - La revista argentina Buenos Aires Poetry en formato papel



Entre las publicaciones electrónicas consagradas a la difusión de autores internacionales se destaca desde hace varias ediciones la argentina Buenos Aires Poetry (www.buenosairespoetry.com), dirigida por el poeta y ensayista Juan Arabia. En su formato virtual, la revista se ha encargado de difundir y hacer conocer la obra y el pensamiento de autores de todo el mundo, ofreciendo la característica de editar los textos en castellano y en inglés, impronta que le ha permitido ser conocida y reconocida más allá de las fronteras de nuestra lengua. Otro detalle a tomar en cuenta respecto de Buenos Aires Poetry es que se caracteriza por la novedad y la primicia de los textos incluidos, gracias a su amplio contacto con otros medios e instituciones culturales de ambos hemisferios. Es así que ha brindado material inédito en español y, por otra parte, le ha permitido al material literario de autores que escriben en nuestra lengua acceder al lector extranjero.
Fiel a esa interesante consigna, ahora prepara su director Juan Arabia una extensión de los alcances de su publicación digital, llevándola también al formato papel, lo que ha generado el pedido de suscripción anticipada desde diversos países latinoamericanos y España, en lo referido a nuestro idioma.
Siguiendo con su premisa de acercar la novedad y lo inédito a la lengua española, el primer número en papel no podría tener mejor debut que el sumario que ofrecerá, uno que incluye como nota principal el reportaje realizado por el director Juan Arabia al que es considerado mayoritariamente como el máximo poeta viviente, John Ashbery, primera figura de la escuela poética de Nueva York, quien ha concedido la entrevista desde su residencia en Hudson, EE.UU., y ha suministrado además un poema inédito en exclusiva para Buenos Aires Poetry, titulado “Hotel Lautrémont”, a editarse en traducción de Arabia pues es inédito en español. También es inédito y en exclusiva para Buenos Aires Poetry lo que aportará el novelista norteamericano Dan Fante, hijo del célebre narrador John Fante, mentor del célebre Charles Bukowski, y se suma asimismo un estudio crítico sobre Jack Kerouac, el Rock´n Roll y la Profecía Whitmaniana. La edición en papel de Buenos Aires Poetry también incluye  una entrevista al director de la Fundación Raymond Williams, Derek Tatton, que con la ayuda de la Sociedad Raymond Williams (Nottingham Trent University, University of Birmingham, Reino Unido) analiza las convergencias y los balances de los estudios culturales en la época actual. El número en papel, entre otras llamativas contribuciones nacionales e internacionales, contendrá poemas del autor inglés Mervyn Linford y del argentino Rubén Valle, el conocido autor del poemario “Tupé”, entre otros destacados autores. Próxima a editarse en los primeros días de septiembre, Buenos Aires Poetry en forma papel augura convertirse en una vía más para el imprescindible intercambio y el mejor conocimiento de las obras y los autores que recorren el circuito internacional de la literatura contemporánea.
                                                                                                                              
                                                                                                                                           Luis Benítez
                                                                                                                                       


domingo, 11 de agosto de 2013

Muestra introspectiva de la artista argentina Adriana Gaspar - Reseña de Luis Benitez


Con singular éxito de público y crítica, se produjo la vernissage de la artista plástica argentina Adriana Gaspar, el pasado 3 de agosto, en la galería Forma, de Buenos Aires.
La inauguración de su muestra, titulada “Introspección”, reunió en el reconocido salón -regenteado desde hace años por Ana María Hirlemann y Mónica Cassini- a buena cantidad de artistas, críticos de arte, conocedores y público en general, acorde con el reconocimiento que Gaspar ha recibido a lo largo de su fructífera carrera.
Siempre renovada, en esta ocasión la artista sorprendió a sus seguidores con una nueva serie de sus collages, dotada de una vitalidad acrecentada y reflejo del intenso trabajo interior desarrollado por Gaspar desde su muestra anterior.
En palabras del poeta argentino Luis Raúl Calvo, quien desarrolló una muy interesante presentación de la obra, “El tema del tiempo, el pasado, el presente y el futuro confluyen en la obra de Adriana Gaspar como algo que alude a su propia identidad, a sus propias raíces. Siguiendo una concepción estructuralista, esto ya lo veníamos advirtiendo algunos años atrás en los comienzos de su etapa de cajas-objetos que ella comenzó a transitar, en una línea de profunda introspección, de marcada interioridad con su propio yo. Si en aquel momento el acento estaba puesto en mostrarnos esos imaginarios de la infancia que cada uno tal vez comenzó a transitar como en un breve itinerario personal- al ser partícipes de su obra y recrearlas con nuestra propia subjetividad- la actualidad de nuestra artista la encuentra como sumergida en capas todavía de mayor profundidad que la anterior”, subrayó el autor. 
Las obras exhibidas, de pequeño formato pero de remarcable potencia expresiva, parecen proyectarse sobre la sensibilidad del espectador haciéndolo cómplice del juego de las formas y el color, al tiempo que convidan a embarcarse en un viaje hacia el interior del espíritu que creó estos collages, suficiente en varios de los trabajos para producir una puesta en abismo de la mirada. Una mise en abîme que, en opinión de quien esto escribe, tiene sus puntos más poderosos en dos obras: la titulada “Ceremonias de vida” y aquella llamada “Vidas Cruzadas”; desde que en 1912 Georges Braque combinó disímiles elementos para agregarle este nuevo recurso a la expresión artística, esta técnica, el collage, no dejó de  renovarse gracias a artistas que, como la argentina Adriana Gaspar, saben aprovechar hasta el límite las posibilidades que su arte brinda.
Remarca la introducción de Calvo: “La mirada de Gaspar en general es una mirada intimista sobre los temas esenciales  como la vida y la muerte, hay elementos incorporados que aluden simbólicamente al nacimiento a través del cordón umbilical, otros están enraizados en una concepción que apunta al agujero negro, como aquellas zonas del espíritu que han quedado como dañadas, quemadas, en ese contacto diario del ser humano con su propia historia personal y con su entorno”.
Sin embargo, la visión de la artista es suficientemente amplia como para abordar –más allá de los fenómenos de su propia sensibilidad- aspectos que tienen que ver con lo externo, social e histórico, como bien lo señala su obra, antes referida, “Vidas Cruzadas”, donde –siempre en palabras del poeta Luis Raúl Calvo-: “alude a Eva Perón y a Victoria Ocampo en posiciones inversas, lo cual sorprende al espectador, tal vez  por esa visión estereotipada y prejuiciosa con la cual a veces suelen verse los hechos de la historia”.
Adriana Gaspar nació en Buenos Aires,  Argentina, en 1958; Licenciada en Artes Visuales y Profesora Nacional de Bellas Artes (especialidad pintura), en 2010 obtuvo el título de Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes, en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Actualmente se encuentra cursando la Maestría en Crítica de Arte, en la misma institución. Desde hace más de veinte años realiza muestras individuales y colectivas  en el país y en el exterior.
En resumen: una nueva demostración del talento y el alcance de una obra plástica ya reconocida, bien valorada dentro y fuera de la Argentina y siempre renovada.

Luis Benítez


Ceremonia de Vida, medidas 30 x 30 cm, año 2011, técnica collage.



Vidas Cruzadas, 40 x 30  cm, año 2013, técnica collage.