viernes, 23 de enero de 2015

Nuevos versos y canciones, de Arthur Rimbaud


Nuevos versos y canciones, de Arthur Rimbaud; una serie de poemas del autor --escritos hacia 1872-- traducidos por el ensayista argentino Juan Arabia. 
Se trata de un trabajo, que incluyó la visita misma a Charleville (en octubre de 2014), lugar donde nació y vivió su adolescencia el autor.
Queremos compartir con nuestros lectores al menos dos poemas del libro, no sólo para divulgar su trabajo, sino esta reciente traducción, por cierto, adaptada al tiempo que nos constituye. 



Arthur RIMBAUD, Nuevos Versos y Canciones.
Traducción, Notas y Prólogo de Juan Arabia
– Editorial Buenos Aires Poetry, 2015.
Diseño Editorial: Doppelgänger.
110 páginas



Lágrima

Lejos de pájaros, rebaños y campesinos,
Yo bebía, acurrucado en un brezal,
Rodeado de suaves bosques de avellana,
Entre la verde y tibia niebla de la tarde.

¿Qué podía yo beber en este joven Oise[1],
Olmos sin voz, hierba sin flores, cielo nublado?
¿Qué sacaba de la cantimplora de colocasia[2]?
Cierto licor de oro, ardiente y que hace sudar.

Así, yo hubiera sido un pésimo cartel para una posada.
Después la tormenta cambió el cielo, hasta el anochecer.
Eran países negros, lagos, percas,
Columnas bajo la noche azul, estaciones.

El agua de los bosques se perdía en arenas vírgenes.
El viento, del cielo, lanzaba estalactitas sobre los charcos…
¡Y, como un pescador de oro[3] o de caparazones,
Decir que no tuve ganas de beber!

                                                           Mayo de 1872.

__________________________

[1] El Oise es un río franco-belga.
[2] La colocasia es una planta de la familia de las Aráceas, originaria de la India y de las regiones tropicales de Asia, con las hojas grandes, de forma aovada y ondeadas por su margen, y la flor de color de rosa. Pierre Brunel señala que su elección no sólo responde a una necesidad sonora [Oise / Colocase], sino que además tiene su origen en la obra Quatrieme Églogue, de Virgilio (en Arthur RIMBAUD, etc. Etc.).
[3] Enid Starkie, citando la versión dada por Rimbaud en Une Saison en Enfer (Pleaurant, je voyais de l´or –et ne pus boire.- [Llorando, veía oro –y no pude beber.]), ve en el autor la posibilidad de beber el aurum potabile, el oro del filósofo, el oro líquido que da la vida eterna. Pero el autor no siente ni deseo ni sed (en Enid STARKIE, Arthur Rimbaud. Una biografía. Traducción del inglés de José Luis López Muñoz, Ediciones Siruela, Madrid, 2007, p. 264).

*********************************************************************************

El Río de Cassis

El Río de Cassis fluye ignorado
Por extraños valles:
Voces  de cien cuervos lo acompañan, voces
De buenos y verdaderos ángeles:
Junto a los grandes movimientos de las sapinaies[1]
Cuando sobre ellas los vientos se levantan.

Todo fluye con abominables misterios
De guerras de tiempos antiguos;
Torres conocidas, importantes parques:
En estas orillas se escuchan
Las pasiones muertas de los caballeros andantes:
¡Pero qué saludable es el viento!

Que el caminante mire por esas claraboyas:
Será más valiente.
¡Soldados de los bosques que el Señor envía,
Amables y queridos cuervos!                           
Echen de acá al campesino avaro
Que brinda con un trozo de hueso viejo.

                                                              Mayo de 1872.






[1] Invención estética de Rimbaud, derivada de Sapinière [Sapine / Sapinaye]: género de árboles de la familia de las pináceas



jueves, 15 de enero de 2015

Número especial de la revista francesa Resonancias dedicado al poeta argentino Luis Benítez


 (Ver: http://www.resonancias.org/directorio/read/numero-especial)

La edición 127 (15 de enero de 2015) de la revista Resonancias, editada en Pau, Francia, incluye un dossier escrito por cuatro autores (3 franceses y uno escocés) sobre su último libro publicado en ese país europeo, “Brève Anthologie Poétique”, una selección de poemas realizada por la investigadora argentina Elizabeth Auster y traducida por el poeta Jean Dif. Los artículos son los siguientes:

Luis Benitez, la quête de sens.
Por: Frédéric Lacoste (Libourne, Francia, 1974. Doctor en Letras modernas. Sustentó una tesis en marzo de 2006 en la Universidad Burdeos 3 sobre “La representación del pájaro en la poesía de Saint-John-Perse, Philippe Jaccottet et Kenneth White” que fue publicada por el Atelier National de Reproduction des Thèses, ANRT. Periodista independiente, colabora con diversos diarios y revistas culturales).

D’amour et de mort.
Por: Jean-Paul Gavard-Perret (Docteur en littérature, Jean-Paul Gavard-Perret enseigne la communication à l’Université de Savoie à Chambéry. Il est membre du Centre de Recherche Imaginaire et Création. Il est spécialiste de l’Image au XXe siècle et de l’œuvre de Samuel Beckett. Il collabore à de nombreuses revues dont Passage d’encres, Les Temps Modernes, Esprit, Verso Art et Lettres, Champs visuals et Communication et Langage. Il a publié une quinzaine de livres, de textes brefs ou d’essais).

La Brève anthologie poétique de Luis Bénitez.
Por: Jean Dif (Jean Dif, né en 1934, à Saint-Sandoux, est un poète français. Il a publié dans de nombreuses revues, françaises et étrangères, et il est aussi l'auteur de plusieurs recueils. Passionné d'histoire et grand voyageur, il a également rédigé des ouvrages historiques et des récits de voyage. Plusieurs pages de son site Internet, notamment celles relatives à la Chine et en particulier au Tibet, jouissent d'une notoriété internationale et ont été référencées par de nombreux autres sites tant français qu'étrangers. Il collabore depuis février 2010 au magazine en ligne « Histoire pour tous » dans lequel il a publié plusieurs articles concernant le Premier Empire et l'histoire du Québec. Il est membre correspondant de l'Académie européenne des sciences, des arts et des lettres).

Luis Benítez : Le Pays de la distance.

Por: Kenneth White (Glasgow, Escocia, 1936. Cursó estudios en letras francesas y alemanas, latín y filosofía, en la universidad de Glasgow, y los termina con la distinción Magister Artium de primera clase en francés y alemán. Marcha a Francia con una beca en 1959. En París escribe “Limbes incandescents” y en una casa en la montaña de Ardéche, “Lettres de Gourgounel” que fue un best-seller en 1979. Publicó después “En toute Candeur” -poemas y texto biográfico-, París, 1963, y tres libros en Londres. Vuelve a publicar en París en 1976, poesía, ensayos, prosa narrativa con traducción francesa -White escribe en inglés, con excepción de los ensayos-. Son seguidamente traducidos a varios idiomas: alemán, holandés, italiano, búlgaro, rumano, serbocroata, macedonio, polaco, español... En 1979, White sustenta en La Sorbona una tesis de Estado sobre el "nomadismo intelectual". En 1983, es nombrado catedrático de la Universidad de París-Sorbona. Luego escribe "libro-itinerario" (waybook), como “Travels in the Drifting Dawn” recorre Europa de norte a sur y de oeste a este. En “La route bleue”, es el norte de América, las riberas del San Lorenzo y la meseta del Labrador. Ha recibido varios premios como el Médicis Étranger, el Grand Prix du Rayonnement Français de l'Académie Française y el premio Aleramo en Italia. Entre sus últimos libros editados están “Le passage extérieur”, poesía, 2006, “Le rôdeur des confins”, prosa, 2006 y “La carte de Guido”, relato de viaje, 2011. Vive desde 1983 en la costa norte de Bretaña).


domingo, 11 de enero de 2015

Dionisio Salas Astorga y un poemario de película


En ocasiones, leer poesía contemporánea nos brinda grandes satisfacciones. Una de ellas es descubrir el cosmos poético que nos propone este destacado autor chileno, residente desde hace años en la Argentina. El poeta, ensayista, narrador, editor y profesor de literatura Dionisio Salas Astorga nació en Viña del Mar, Chile, en 1965. Ha publicado en poesía Sentimiento (Valparaíso, Chile, 1982); Sábanas sin flores (2003); Como en las películas (2013), Crónicas Cínicas (2013) y Últimas oraciones (2013), en Mendoza, Argentina. Su novela Las aventuras de Cepillo el león fue llevada al teatro en esta provincia y representada también en Ecuador, con auspicio del Ministerio de Cultura de ese país en 2012. Ha ejercido el periodismo en la revista Primera Fila, Diario Uno, diario Los Andes y MDZ, de Mendoza.
Su libro “Como en las películas” lo muestra dotado de un singular estilo, de sabor marcadamente agridulce: en él se conjugan la ternura y el sarcasmo, la ironía y el amor, con una mirada arrojada sobre el mundo actual con tanta ferocidad como ansias de acceder al conocimiento de la realidad última de las cosas, para después plasmarla en versos que volverán, una y otra vez, a la memoria de quienes accedemos a ellos. Es que Salas Astorga ha encontrado el modo de desplegar una variada polisemia en cada trabajo, cuyas resonancias se empalman con los núcleos de sentido del anterior y el siguiente, vertebrando el conjunto de un modo tan compacto que es imposible restarle un ladrillo solo a su impecable construcción sin que merme esa totalidad que surge ante  nosotros. No se trata de simple oficio, que Astorga lo tiene y mucho; es preciso para ello estar dotado de una alta sensibilidad y un excelente manejo del castellano. Manejo que llega a renovar las viejas, usadas palabras, de modo tal que surjan en combinaciones nuevas. Rejuvenecedor de formas y sentidos, Salas Astorga no practica una “poesía pura” en el mal sentido de la expresión, sino que sabe teñir de ineludible humanidad cada poema. Así como Caravaggio nos enseñó  que lo sublime puede encarnar en una piel enferma y unos miembros no simétricos, de modo similar el poeta chileno nos muestra que lo imperfecto del amor, lo incompleto del deseo, la condición trunca del sentimiento o de la idea, cuanto alberga su calidad de ser y contiene también su negación, es uno de los factores primordiales que revelan la belleza que equivale a una de las formas de la verdad, como John Keats lo expresó en su momento, aunque por Astorga visto desde un enfoque presente. Un poeta para recordar, a la hora de elegir genuinas obras del género.

Luis Benítez

ASI ESCRIBE DIONISIO SALAS ASTORGA

Esta mujer nos vence
usando su mirada de bandera/ sabemos
que no podremos con su boca
sus esquinas no nos darán amparo
sus pliegues
son tan ásperos como una pesadilla de la siesta
esta mujer nos vence
arquea sus piernas para espantarnos/ sabe
el tiempo es una burla que ondea en nuestros ojos
no sumamos ahora un hombre
con todos los hombres que hemos sido

……………………………………………………………………………………..

Prometieron no repetir
esquivar las veredas
como si estuvieran salpicadas de sangre
no doblar las esquinas
no contestar la voz de los muertos
penando en el teléfono
huir de las sombras/de los árboles
no conocer sus nombres

prometieron no escalar la piel con sus dedos
no ungir las manos en la escama del espejo
que eran ahora sus ojos

prometieron sacar las palabras de una orilla
de un lenguaje pronunciado antes del mundo
que ya eran
 (de los libros que los habían escrito)

prometieron imaginar una casa que los habitara
crucificarse en sus ventanas cerradas

una casa que fuera blanda y tibia una lengua
de sábanas limpias que los lamiera
como una mascota al entrar
en sus secretos

quemaron la escuadra de sus ropas
en cuatro cajas donaron
 su vida

……………………………………………………………………………………..