domingo, 15 de noviembre de 2015

“Grimorio del Búho”, nuevo poemario del argentino Guillermo Bawden - Por Luis Benítez


La pujante editorial Llanto de Mudo, de la Córdoba americana, publicó este año el poemario titulado “Grimorio del Búho” (122 pp., ISBN 978-987-3778-44-5), del autor Guillermo L. Bawden.
Vigoroso en símbolos, este nuevo poemario del autor cordobés se erige como un tótem dotado de numerosas máscaras –aquellas que en diferentes culturas, tiempos y lugares empleó el hombre para explicarse el universo y su misma condición- unidas y atravesadas por el eje central del conflicto desencadenado por la caída de esos símbolos (y valores) a escala de lo contemporáneo. Bawden establece así un arriesgado contrapunto entre lo mitológico que ya no es y la necesidad –tan humana- de poseer una imagen del mundo aceptable para el desengaño tan característico del hombre actual. Este nudo gordiano aparentemente imposible de resolver, al menos en términos de lo verosímil, es sorteado por el autor merced a juegos polisémicos donde la oscilación constante entre creer y no creer establece un vértigo desde donde, como ráfagas, resulta factible entrever otros juegos, los de lo Real, siquiera momentáneamente, aunque de modo contundente en las instancias más afortunadas de estas páginas.
“Grimorio del Búho” no es una ventana abierta –la misma materia de la que trata lo hace imposible- sino ligeramente entreabierta, desde donde espiar un universo sospechosamente parecido a este donde vivimos, una construcción alternativa que se acerca todo lo posible al modelo original. Ello atempera el horror de la visión, al tiempo que da las claves para su desciframiento.
Bawden nació en la ciudad de Córdoba, Argentina, en  1977. Es escritor, pintor y locutor radial; autor de los siguientes libros: Letra Muerta (Ed. Llantodemudo/Fan, 2012), Cuando mueran los peces (Ed. Textos de Cartón, 2012; Ed. Llantodemudo, 2013) y París Journal (Ed. Llantodemudo, 2013). Fue cofundador y editor de Le Primitive Diplomatique (2001-2004) y de Tinta de negros Ediciones (2009-2011). Colabora con la revista cordobesa Desterradxs. Dirige la colección de poesía "Bonzo" para la editorial Llanto de Mudo. Actualmente publica por entregas La marea de bronce en www.revistapalp.wordipress.com


ASI ESCRIBE GUILLERMO BAWDEN

Ego Video (fragmento)

La nube de desperdicios vuela sobre el tercer planeta, el azul. Todo debe extinguirse. Primero fueron los monstruos marinos, le siguieron los dinosaurios, enormes barcos de carne y hueso flotando por el mundo que aún se besaba en cada una de sus costas.
Después fueron las aves gigantescas las que cayeron del cielo a pudrirse en la tierra, enormes mamíferos colmaron el planeta. Más tarde, puntas de hueso, lanzas arrojadizas con puntas de sílex, cazadores, recolectores y posteriores agricultores. Luz de las estrellas, en casi un día y una noche, pirámides y templos escalonados hacia el cielo, nuestro primer desafío a los dioses cuando estos aún habitaban en selvas, ríos y desiertos, antes de que marcharan al cielo a cobijarse entre las estrellas y el polvo de la memoria de la tribu de los bípedos.
La enfermedad llegó demasiado pronto.
Tiranías hidráulicas. Ejércitos ingentes que regaron de sangre llanuras y montes. Sangre que manchó enormes muros de deliciosas ciudades cuya bruma aún humedece nuestras camas por la noche.
Reyes, emperadores, hombres capaces de conquistar el mundo. So-doma y Gomorra nos enseñaron los placeres de la carne y el terrible temor que lo divino siente por nuestras entrepiernas Porque dios teme y aniquila los focos urbanos de la humanidad hecha carne. Faraones, Rey de reyes, hombres maquillados como mujeres cubriendo al mundo de dos centímetros de sangre. Caen Nínive y Babilonia, Menfis y Jerusalem. Ur ya era una ruina para entonces.

(…)
Juliano intenta recuperar las odaliscas y los días de Baco pero la ciudad eterna se cubre de oscuridad. Nuevos señores se yerguen sobre el miedo a la muerte. Las ruinas viven hoy entre los códigos de preciosos edificios. Vagan hordas rubias en los fértiles campos del vino, los hijos del martillo, los que beberán y comerán hasta saciarse cuando mueran en combate, refinan su barbarie y abandonan el banquete celestial para convertirse en piadosos y anchos caballeros.
En el este, los Ángeles del desierto han escuchado a su profeta y se levantan para recorrer el mundo. Algebras cimitarras y astrolabios, sus ciudades de estrechas calles y grandes bazares resguardan a los viejos verborrágicos del ágora. El odio entre monoteístas es mil veces superior al odio entre los huérfanos de miles de dioses, sin embargo se juntan en la dorada Hispalis, se traducen y se leen ávidos de conseguir nuevas armas. Jerusalem se llena de sangre una vez más. París reclama la bruma escarlata de Babilonia y la consigue, vemos hacia atrás con amor goliardo.
Los campos se llenan, la vida no se endurece porque no se puede endurecer la roca. Sobre el Caribe la sangre se mezcla. Los cuchillos de jade abren torsos espolvoreándolos con chocolate, mil especies de maíz mantienen un imperio en las nubes.
Muerte de Plata, diablos en las galerías de la gigantesca mina. Extraños sonidos en la oscuridad.
En Albión encuentran la salida a tan poco provechosa posición, el alma insular dominara con aroma a mar y mercancía de humo.
La gran Bestia ha nacido juntando en su cabeza todos los cuernos de las bestias que ya han muerto.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::






martes, 3 de noviembre de 2015

La gestualidad frondosa del espejo de Flavia


Unas palabras en relación al último poemario de Flavia Cosma (*) “Arañazos sobre la faz del espejo”  publicado por la Editorial Torremozas de España.

                                                                                                      Por Anabelle Aguilar Bealey


Un espejo es una superficie pulida donde incide la luz y se refleja una imagen que es virtual, sin embargo el espejo de Flavia está arañado, raspado, con desgarraduras. Ese espejo no es de obsidiana como los antiguos, tampoco lo imaginemos como los actuales. Éste es de cristal de roca, sobre una lámina de metal amalgamado. Es un espejo especial donde se reflejan en verso las vivencias de una mujer intensa que afirma,  “… mi carne, mi sangre y/ mi alma se han fundido hace mucho tiempo/en acontecimientos y guerras”
Teresa de Cartagena, nacida en Burgos, España en 1425, fue la primera mujer que escribió en castellano con fines literarios. Los hombres pensaban que ella no podía ser la autora de su obra, que todo era un plagio, solo por el hecho de ser mujer.  La atacaron y ella estableció su defensa, con autoconciencia como escritora y autoafirmación como mujer. Esto no era extraño en esa época ni en las posteriores. Muchas han abierto el camino para que la mujer se muestre como flor abierta en todo su esplendor y manifieste como Flavia con franqueza y fuerza su ímpetu.
El coraje y la vitalidad  de la autora se ven reflejados en su libro. Así lo apreciamos “No hay razón que sobrepase otra razón/que sea capaz de hacerme cambiar de recorrido/de convencerme y encerrarme de buena gana/para perpetuarme en la jaula de los leones/ hambrientos/ esperando resignada que venga el fin”  Nada puede detener a esta mujer decidida y guerrera.
Nos dice el poeta venezolano Rafael Cadenas “La poesía pertenece a lo más íntimo, lo más sagrado, lo más tembloroso del hombre; no es asunto de frases bonitas (algunas veces todo lo contrario)”  Por esa razón profundizar en un poemario es asunto delicado, porque nos  metemos  en terreno del ser interno y por lo tanto vulnerable del escritor. Éste que tiene la osadía y la valentía de manifestarse en verso, de comunicar sus más profundos gozos y sufrimientos de la vida. La poesía de Flavia no tiene sobrantes, cada verso está pensado, está medido. Ella planea sus redondos poemas hasta amarrar el fin.
Ese espejo bruñido, tiene honduras que se muestran en sus poemas amorosos y en otros.  El tema del olvido agónico, el color azul. Se arriesga, pero conoce de antemano los resultados, se consuela con falsas explicaciones. Hay angustiosos demonios que llevan su corazón apasionado, desierto hasta el borde de la muerte.
Apreciamos hermosos pasajes eróticos porque cuando  “se sueña con pájaros, el amor se encuentra”.  Las sábanas, la ropa de cama son objetos eróticos.  “Agárrate de la sábana que aún guarda/el olor de su cuerpo desnudo”  y en otro dice  “…la ropa de cama, el vino retenido en las copas, la esperanza”
Su erotismo es delicado, es etéreo pero al mismo tiempo volcánico. Afirma  “…los senos redondos añoran el abrazo frío y blando/ de la pólvora” y también “Ven ahora/ necesito tu respiración/trastornando mi cama”  “Déjame beber la sal de tu piel…/saborear tu vino amarlo…/déjame volver a darte la vida”.  En otro percute el órgano que es del amor con la fuerza de un tambor  “…me caliento en la llama de tu sangre/ me adormezco con los latidos esbozados, monótonos/ e hipnotizados de tus tambores/forjados en la piel dulce de las corzas, de los ciervos”.  No se puede dejar espacio entre los amados, hay que permanecer enredados uno en el otro, contando cada segundo y cada minuto como una nueva victoria. Hay hojas dispersas sobre la cama y así llega el éxtasis de la felicidad amorosa.
El tema de la vida está centrado en los versos “Aprendiendo en la caída/ los misterios del vuelo”  porque a pesar de los reveses y de que en ocasiones hay que acurrucarse y dormir por horas en el rincón más oscuro para olvidar,  de repente se convierte en montaña, fortaleza rebelde y eterna. La vida es un juego, nos agarramos de las lágrimas para no caer en el vacío. Es imperfecta, pero es vida.
En la vida está el tiempo que “cava siempre las hondas zanjas” “..el tiempo villano, cruel/acecha impaciente”. Es  indetenible, los árboles se marchitan antes de tiempo. En los meses de  alejamiento del amado, hay un deseo de hacer retroceder los días. Una medusa estirada en la cama entre los amantes es un monstruo que deja su respiración pesada y triunfadora en la almohada, quedan del  amor solo recuerdos dañinos y penosos.
Vemos pasajes oscuros donde encontramos  sesos de animales que brotan manchando las paredes de vidrio. Hay arañazos en la pared blanca.  Aparecen  nubes agrietadas por el frío y espejos espantosos que nos hacen pagar culpas.
Siguen los momentos de desasosiego.  El paso de ballet macabro y elegante de una rata. Los pájaros que  chocan contra los cristales. La muerte que  entra por los pies cuando están fríos. Hay una náusea que se alarga  con sus tentáculos blancos, espectros de la noche que acosan en pleno día.  El mal olor es insoportable, el aroma del amor ha desaparecido. Se acercan arañas con dientes de acero y aguas negras, esa maldición que trae consigo la muerte. Unas hormigas anuncian tormenta. Un hombre de la calle mira furtivo su rostro en el espejo, encontrándose, tratando quizá de explicarse la imperfección de la vida.
En Elegías, el ascenso hasta el noveno piso de un hotel nos muestra los diferentes niveles de la mente. Los cuartos cada vez son más estrechos y sombríos, con las ventanas cerradas. El número siete debería quedar abolido, este es un número cabalístico, vinculado muchas veces a nuestra minúscula condición humana.  Para la autora, son siete los meses críticos  de ausencia del amado.  El último nivel, el piso nueve es el más opresivo, aquí falta el aire. El ambiente es sucio.  ¿Será el punto más profundo del túnel interno?  No hay que mirar afuera, hay que recogerse para no caer en la trampa. Distraerse del pánico,  pensando en otras cosas. Hay peligro, terror. Finalmente baja los escalones y ve la salida, donde hay aire puro y luz.
La naturaleza en este poemario  es benéfica,  pinos, lagos brillantes, multitud de flores, de abejas, un otoño manso, ciruelas cárdenas, pulposas. Ella pide piedad al césped, al viento para beber, para que le den su frescura. Sin embargo a veces la naturaleza  es estéril, está petrificada. Las gruesas raíces de los grandes árboles acechan el anochecer. El agua turbulenta puede derribar todo en su camino. “Las nubes cambian su forma, salen del paisaje/ otras vuelven a ser desde los abismos/ la inquietud del agua/ se funde en la piel del lago”. La lluvia llega atronadora, hay terror, pero cesa y viene la tranquilidad, la germinación, lo nuevo.
Se manifiesta en algunos poemas una profunda espiritualidad, un deseo de armonizar con el amado, con el cosmos, de dar parte de sí. Le quiere dar al amado una ofrenda  “Desde la arcilla bendita/edificarte una estatua, la más bella estatua del mundo”.  El tema de la no-existencia, es la materia que se pudre transmutándose. Hay momentos de contemplación de la naturaleza con melodías y misteriosas soledades, fragmentos de oraciones, estrellas en el alba de un espíritu nómada escondido en un alma frágil. Ese es el amor que atraviesa las distancias. Siente que tiene que pagar porque ha matado muchas flores,  pero aunque el amor está al borde del precipicio, se salva. Pide a los santos que recen por su alma, que las flores grandes sacudan sus pétalos pulposos en tímido contacto con los dedos.  La no- existencia no es el fin. Es el momento del cambio, se viste con ropa de oro. Habrá una lucha,  la no- existencia es tan solo  un renacer, es una ruta en la que la creadora de poesía sigue su caminar.
El poemario no  es fatalista, existe  “una palabra llave” que es la esperanza. Jamás se va a entregar “a la voluntad del dolor”. Se acaban las lágrimas “…lágrimas que alguna vez podrán transformarse en llanto de alegría, en un himno feliz a los pies del amor”. Existe un gato a quien el miedo lo ha abandonado, que se siente dueño del mundo y que duerme plácidamente con una pata apoyada en el cielo. Las chicharras realizan una loca danza en los jardines y en la casa. Los hechizos han vuelto a la vida, las oraciones han sido escuchadas por los dioses y el amado también siente esa dulce pasión. Afirma la poeta Flavia Cosma que “el pájaro se anidará/ entre nosotros/ y dará frutos siempre, como/ la primera y la última vez”
                                                                                    Anabelle Aguilar Brealey (**)
                                                                                    Markham, octubre del 2015



(*)Flavia Cosma es una poeta canadiense de origen rumano, escritora y traductora, cuya obra ha recibido numerosos premios literarios. También ha recibido reconocimientos como productora independiente de documentales para televisión, como directora y guionista. Ha publicado una extensa lista de poemarios, narrativa, diarios de viaje y libros para niños.
(**) Escritora nacida en Costa Rica. Ha participado en Congresos y Conferencias sobre literatura infantíl y ha desarollado un labor intensa como profesora. Tiene publicados los siguientes libros: Los conservacionistas traviesos (1989); Los cuentos de Mago Michú (1989); Los libros de poemas Orugario (1998) y los poemarios Consumidas por fuego (Uruk Editores, S. A. San José, Costa Rica. 2011) y Canis Lupus (2012), entre otros.