martes, 26 de agosto de 2014

CINE ARGENTINO DEDICADO A CUBA


Consulado General de la
República Argentina
en Miami

    CINE ARGENTINO DEDICADO A  CUBA     
En BIBLIOTECA-UNIVERSIDAD NOVA de BROWARD

La Biblioteca Alvin Sherman del Condado Broward- La Universidad NOVA Southeastern y el Consulado de Argentina en Miami,  invitan al Ciclo de Cine Argentino, que se desarrollará de forma gratuita, durante el mes de septiembre, los domingos 7,14, 21, 28 a las 2pm.
Las películas serán comentadas por la actriz y periodista Adriana Bianco, ganadora del Cóndor de Plata-(Oscar argentino) y organizadora del ciclo.

En esta ocasión-dice Bianco- dedicamos el ciclo a Cuba, exhibiremos películas cedidas por sus directores cubanos y argentinos, coproducciones y estrenos como: “Por siempre Libertad” del director cubano Rubén Lavernia, y “Plácido” también de director cubano Sergio Giral, En estreno absoluto la coproducción “Van Van, empezó la fiesta” de la directora argentina Liliana Mazure. Este evento cultural sin fines de lucro, lo realizo hace ya 13 años, es un punto de encuentro para la comunidad hispana y  un verdadero intercambio cultural, es el primer Cine Arte Club del sur de la Florida,

El ciclo se inaugurará el domingo 7 de septiembre a las 2 pm, con la presencia del Presidente  de NSU, George L. Hanbury, la Directora de la Biblioteca Alvin Sherman, Lydia Acosta, el Agregado Cultural del Consulado Argentino, Pedro Sondereguer, el director Rubén Lavernia y la productora Irene López. Se entregará el Premio Cine Argentino-2014, creado por la artista Ingrid Kaufmann, a la periodista Olga Connor,  a la canto-autora y actriz Maria Esther Lovero y al crítico de cine Alejandro Rios. A su vez se anuncia la apertura a los realizadores interesados en presentar sus películas en este ciclo.
Información: te 954 963 9628.

La editorial Alfaguara donará libros.y contaremos con la presencia en las diversas exhibiciones del director Sergio Giral y la canto-autora y actriz argentina Maria Esther Lovero y de la periodista Olga Connor.
En el marco del festival de cine se presentará la Exposición Abstracción/Figuración en el arte latinoamericano, con obras de los artistas cubanos Baruj Salinas, Gustavo Acosta y los argentinos Pablo Contrisciani y Susana Rodríguez. La inauguración será después de la función de cine a las 5,30, en la Galeria de la Biblioteca Alvin Sherman de NSU.

SEPTIEMBRE en NOVA- De Santis Building-Knigth Auditorium
3100 Ray Ferrero, Jr. Boulevard. 
Davie- Fort Lauderdale. Fl.33314.  
Te 954 963 9628.

Domingo 7 de septiembre-2pm:
 “POR SIEMPRE LIBERTAD” del director cubano Rubén Lavernia.  Film documental histórico sobre la vida de la actriz y cantante Libertad Lamarque. Subtítulos en inglés.

Domingo 14 de septiembre-2pm:
 “OPERACIÓN FANGIO” del director argentino Alberto Lecche. Narra el secuestro en La Habana del Campeón automovilístico Manuel Fangio, un hecho real, filmado en la capital cubana.

Domingo 21 de septiembre -2pm:
PLACIDO del director Sergio Giral. Hecho histórico en la Cuba afro-esclavista. Subtítulos en inglés.

Domingo 28 de septiembre-2pm
“VAN VAN, EMPEZÓ LA FIESTA” Directora Liliana Mazure. Film sobre la banda y la música cubana.

                                       ENTRADA - PARKING   y  CAFE GRATIS
      NOVA Southeastern University
CARL De SANTIS Building-Knigth Auditorium

 3100 Ray Ferraro, Jr. Boulevard-Davie-Fort Lauderdale.Fl.33314.
 Broward County Library 
www.broward.org



miércoles, 20 de agosto de 2014

Nueva entrega del ensayista argentino Juan Arabia - Por Luis Benítez


¿El retorno de una ensayística luminosa?

Desde los orígenes del género ensayístico el objetivo de iluminar los aspectos menos visibles de la obra de otros fue una premisa fundamental. En principio, para el mismo autor del ensayo y, secundariamente, para quien accediera a esas cavilaciones, tributarias de una obra anterior a su escritura.
El origen del ensayo fueron las marginalia, esas anotaciones que un lector culto hacía a los costados del texto de otro, para fijar sus interpretaciones o no olvidar los interrogantes que dicho texto le había generado. Confirma esto lo señalado en el primer párrafo; luego, a medida que el género se fue desarrollando como tal, comenzó a adquirir una cierta independencia respecto del objeto primero al que estaba referido, la obra que interpretaba, aquella a la que interrogaba, y con ello se fue desligando paulatinamente de su cometido inicial de indagación en lo referido por otro para volverlo más nítido.
De alguna manera, el ensayo moderno -a partir de su padre reconocido, Michel Eyquem de Montaigne (1533 – 1592)- comenzó a mirarse a sí mismo como objeto de estudio, como objetivo de sus reflexiones: ya en los Essais (1572-1592) no importa tanto el tema abordado como la manera en que Montaigne lo aborda; su pensamiento sobre los temas en los que indaga nos interesa más que el suicidio, los versos de Virgilio, una costumbre de la isla de Cea o los mandatos divinos, todos meras coartadas para que el ensayista ensaye hablar sobre sí mismo.
El pensamiento que se observa a sí mismo empezó a constituir el núcleo de las reflexiones ensayísticas y hoy -a través de múltiples ejemplos- al lector medio de ensayos (y no en mucha menor medida al especializado) le interesa más, por ejemplo, lo que Roland Barthes (1915-1980) o Thomas Metzinger (1958) -tomo dos ejemplos al azar, sin otro intento de significación que no sea éste- nos dicen de sí mismos antes que aquello que Barthes o Metzinger nos dicen del objeto de sus respectivos ensayos. Esta independencia del objeto primero del ensayo fue puntualmente celebrada como un avance y un aporte nuevo... por otros ensayistas.
Esta última mutación del género, sin embargo, puede no ser la definitiva y hasta podemos decir que es de esperar que esto no suceda, porque sería deseable que el ensayo recuperara, siquiera parcialmente, su antigua condición predominante: la de ocuparse también de lo que muestra como el objeto de su análisis y sobre cuya base merece ejercer la opinión que esperamos que desarrolle. En tal sentido, algunas obras recientes permiten abrigar una esperanza al respecto y una de ellas, muy destacable y muy lograda, es “Posdata a la Generación Beat”, del poeta y ensayista argentino Juan Arabia, que ya tiene en su haber otro más que interesante trabajo de crítica literaria, editado en su país en 2012; me refiero a “John Fante. Entre la niebla y el polvo” (Ediciones El Fin de la Noche, Buenos Aires).
“Posdata a la Generación Beat” -editado en agosto último por Buenos Aires Poetry Editora, de Buenos Aires- no solamente contiene las perspectivas que nos permiten comprobar que su autor conoce muy a fondo las tópicas de las que se ocupa y que sabe cómo interrelacionar los datos históricos y objetivos con sus propias conclusiones; este volumen no nos muestra exclusivamente a un Juan Arabia capaz de seguir las relaciones que sostienen obras emparentadas, como lo están las de Walt Whitman (1819-1892), John Fante (1909-1983),  Jerome David Salinger (1919-2010), Jack Kerouac (1922-1969),  o el pope generacional Irwin Allen Ginsberg (1926-1997) así como la  poesía y/o la narrativa de figuras del beat menos conocidas en el mundo hispanoparlante. También sabe Juan Arabia demostrar que guardan una relación -y bien estrecha- muchos postulados sostenidos por los nombrados con lo antes predicado (hasta las últimas consecuencias) por el extraordinario poeta, crítico y filósofo inglés Samuel Taylor Coleridge (1772 – 1834), particularmente con su gran poema “The Nightingale” (El Ruiseñor), tal vez menos conocido que otras de sus obras y no menos fulgurante que ellas.
Es que Arabia comprende -y lo trasmite con meridiana claridad- que la complejidad de la letra no parte de un origen inmediato, ni siquiera de uno exclusivo, único; que, como decía un César Vallejo siempre exacto: “No hay Dios /ni hijo de Dios / sin desarrollo”. Mas Juan Arabia no se queda en una mera arqueología literaria, sino que nos explica los cómo y los qué sin incurrir en una simple didáctica, y demostrando que una buena prosa también puede ser el mejor estuche de un conocimiento tan amplio como el suyo, particularmente si se pone al servicio de intentar devolverle al ensayo su faceta casi perdida, la de hablar principalmente de que aquello a lo que se supone que se refiere, pero sin dejar de lado el mostrarnos cuáles son los intereses, las creencias y los supuestos de quien ensaya.
No basado en el ajado pero efectivo método de la hipótesis, la tesis, la antítesis y la conclusión, el volumen integra diestramente la fragmentación y la digresión bien entendidas, lejos de esas imitaciones de Walter Benjamin tan al uso.
“Posdata a la Generación Beat” pone en evidencia, gracias a la pericia de su autor, una corriente compleja de definir porque abarca no solamente lo literario, lo filosófico y lo propiamente vital, como han querido hacernos creer otros, refiriendo todo (por transparente comodidad) a los sucesivos derivados del añejo Romanticismo, con su panteísmo generalmente de salón y su rebeldía de conveniencias, excepto en sus cumbres más elevadas.
Ilustra Arabia sobre la posibilidad de que esta corriente, la que tuvo en los beats una de sus últimas manifestaciones en la segunda mitad del siglo XX, haya poseído una maduración de raíz muy anterior y es ésa una perspectiva por demás interesante -la de la “letra mutante”- que sería dable aplicar (en espejo) a sus tendencias antípodas, a fin de investigar desde este nuevo punto de vista también otras posibilidades de la creación y la concepción de lo humano.
Como bien  señala el autor argentino en el prólogo del volumen, con concluyente claridad: “La pérdida, para todos ellos, es una constante: el sueño es irrealizable, el crecimiento inevitable, el control asecha y corroe en las fábricas, en las escuelas, en las universidades. Todos ellos, además, escribieron para ser leídos y comprendidos… Porque a pesar de todo abrazaron a su época y a su gente”.




Un nuevo libro del poeta chileno Mario Meléndez - Por Luis Benítez


Nacido en Linares, Chile, en 1971, Mario Meléndez estudió Periodismo y Comunicación Social. Entre sus libros figuran: Apuntes para una leyenda, Vuelo subterráneo, El circo de papel y La muerte tiene los días contados. En 1993 obtiene el Premio Municipal de Literatura en el Bicentenario de Linares. Sus poemas aparecen en diversas revistas de literatura hispanoamericana y en antologías nacionales y extranjeras. A comienzos del 2005 obtiene el premio "Harvest International" al mejor poema en español otorgado por la University of California Polytechnic, en Estados Unidos. Parte de su obra se encuentra traducida al italiano, inglés, francés, portugués, holandés, alemán, rumano, búlgaro, persa, catalán y macedonio. Durante cuatro años vivió en Ciudad de México, donde dirigió la serie Poetas Latinoamericanos en Laberinto ediciones y realizó diversas antologías sobre la poesía chilena y latinoamericana. Actualmente radica en Italia. A comienzos del 2013 recibe la medalla del Presidente de la República Italiana, concedida por la Fundación Internacional don Luigi di Liegro. Es considerado una de las voces más importantes de la nueva poesía latinoamericana y con muchísima razón, dada la potencia expresiva y la singular cosmovisión que animan sus versos. No en vano, dijo de su obra el poeta español Luis Antonio de Villena (1951): “La antología de Mario Meléndez, notable poeta chileno, ofrece voces varias o modos diversos de la poesía. En todos está él, porque los buenos poetas tienen voz que se vuelve cuño, pero al tiempo suele enseñarnos (Meléndez lo hace)  que el camino del poema no es uno, como creen los dogmáticos, sino como todo plural. Y así hay poemas que juegan con las palabras y sus significados, pero en otros (menos lúdicos, aunque el ludismo es sagrado) se alza la voz rebelde de la América hispana que, como quería el gran Darío, está llamada a esa revuelta noble. Aparezcan Rimbaud, Huidobro o un gato poeta apellidado Gatica, el poema hace su apuesta primordial: acrecer con el lenguaje los significados y sentidos de la vida y del estar vivos. Poesía plural y unitaria, pues, de ensalmo, rebeldía, realismo y magia, nos certifica que la voz lírica de Mario Meléndez es una voz que cuenta, que debe contar en nuestro enorme territorio…”.
Los presentes poemas forman parte del próximo libro de Meléndez, “El mago de la soledad”, que este año se publicará en México.



ASI ESCRIBE MARIO MELÉNDEZ


CICATRICES DE GUERRA


A veces
cuando me emborracho
las palabras me traen a casa
en un viejo triciclo de madera
Y lejos de quitarme los zapatos
y acostarme
como ocurre en estos casos
me dejan tirado en el jardín
lleno de hormigas
y con la cara pegada
al foco del alumbrado
“Eso te pasa por escribir malos poemas”
me dicen
y se marchan cantando y riendo
abrazadas
a mi última cerveza

………………………………………………………

MI GATO QUIERE SER POETA

(Basado en una historia real)

Mi gato quiere ser poeta
y para ello revisa todos los días mis originales
y los libros que tengo en casa

Él cree que no me doy cuenta
es demasiado orgulloso para dejar que le ayude

Lleva consigo unos borradores
en los que anota con cuidado
cada cosa que hago y que digo

Ayer no más, en uno de mis recitales
apareció de incógnito entre la gente
vestía camisa a cuadros
y mis viejos zapatos rojos que no veía hace tiempo

Al terminar la función se acercó con mi libro en la mano
quería que lo autografiara
y para ello me dio un nombre falso
un tal Silvestre Gatica

Yo le reconocí de inmediato
por sus grandes bigotes y su cola peluda
pero no dije nada y preferí seguirle la corriente

Luego me deslizó bajo el brazo uno de sus manuscritos
“Léalos cuando pueda, Maestro”, me dijo
y se despidió entre elogios y parabienes

Y sucedió que anoche y como no lograba dormir
levanté con desgano aquel obsequio para darle una mirada

Era un poema de amor
un hermoso poema de amor dedicado a Susana
la gatita siamés que vivía a los pies del sitio

Parecía un texto perfecto
tenía fuerza y ritmo e imaginación
y todos los elementos necesarios
para decir que era un gran poema
y sin duda era un gran poema
un poema como pocas veces había leído

Entonces me entró la rabia y la envidia y la cólera
y me pilló la madrugada con el texto entre las manos
sin atreverme a romperlo o hacerle correcciones

Que Dios me perdone por esto pero no veo otra salida
mañana echaré mi gato a la calle
y publicaré el poema bajo mi nombre


A Yashin, inolvidable sujeto peludo
que ahora viaja hacia otros cielos
y amaneceres sonámbulos

………………………………………………………

LA PLAYA DE LOS POBRES

1

Los pobres veranean en un mar
que sólo ellos conocen
Allí instalan sus carpas
hechas de mimbre y celofán
y luego bajan a la orilla
para ver la llegada de los botes
curtidos de adioses
En la playa
la miseria se broncea boca abajo
el hambre toma sol en una roca
los niños hacen mediaguas en la arena
y las muchachas se pasean
con sus bikinis pasados de moda
Ellas tienden sus toallas de papel
y se recuestan a mirar el reventar de las olas
que les recuerda la forma de un pan
o una cebolla
Mar adentro nadan los sueños
Y ellas ven al vendedor de helados
acariciando sus pechos
o a ellas mismas en un viaje hacia la espuma
del que regresan con vestidos nuevos
y una sonrisa en el alma

2

Los pobres veranean en un mar
que sólo ellos conocen
Y cuando cae la tarde
y el horizonte se desviste frente a ellos
y las gaviotas se desclavan del aire
para volver a casa
y el crepúsculo es una olla común
llena de peces y colores
ellos encienden sus fogatas en la arena
y comienzan a cantar y a reír
y a respirar la breve historia de sus nombres
y beben vino y cerveza
y se emborrachan
abrazados a sus mejores recuerdos
Mar adentro nadan los sueños
Y ellos ven a sus hijos camino de la escuela
cargando libros y zapatos y juguetes
o a ellos mismos regresando del trabajo
con los bolsillos hinchados
y con un beso pintado en el alma
Y mientras ellos sueñan
el hambre apaga sus fogatas
y se echa a correr desnuda por la playa
con los huesos llenos de lágrimas


……………………………………………………….